Esta es la malvasía cabeciblanca, Oxyura leucocephala, una especie en peligro de extinción.
Pero la belleza de la foto no nos debe
engañar. El sitio en el que se encuentra, las Lagunas de Bonanza en
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), es un conjunto de tres pequeñas lagunas rodeadas de cultivos, casas y naves y es un auténtico vertedero.
Además se extrae de ella agua ilegalmente y se envenenan estas aguas con herbicida. Es un claro ejemplo de cómo tratamos la naturaleza por en nuestro país y lo que realmente nos importa. Para mí una auténtica vergüenza ¿Qué pensarán los turistas aficionados a la ornitología que las visitan y que vienen buscando endemismos y singularidades y encuentran este desastre que estamos permitiendo?
![]() |
Localización de las lagunas. Coordenadas: 36.809613, -6.325272 |
Además se extrae de ella agua ilegalmente y se envenenan estas aguas con herbicida. Es un claro ejemplo de cómo tratamos la naturaleza por en nuestro país y lo que realmente nos importa. Para mí una auténtica vergüenza ¿Qué pensarán los turistas aficionados a la ornitología que las visitan y que vienen buscando endemismos y singularidades y encuentran este desastre que estamos permitiendo?
Otra de ellas es la cerceta pardilla, Marmaronetta angustirostris, en peligro crítico de extinción.
![]() |
Foto de Carlos Rossi. |
Pero estas no son las únicas maravillas nadando en la mierda, hay más: garcilla cangrejera, calamón común, también el peligro; pato colorado, porrón europeo, zampullín común, cuchara común, focha común, gallineta común, ánade azulón,...; porrón acollarado, una rareza;... Al final de este artículo se pueden ver más fotos de ellas.
Las Lagunas de Bonanza se encuentran rodeadas de campos de cultivo y algunas casas. Y es utilizada como vertedero de desechos agrícolas y domésticos, como se puede ver en las siguientes imágenes. Lamentablemente serían demasiadas las imágenes que se pudieran poner para ver la enorme cantidad de basura presente en la charca, para no hacer demasiado extenso el artículo solo pondré algunas.
Lógicamente, no podían faltar vertidos de escombros en la lista de agravios hacia este humedal.
Alguien puso un cartel, no parece que fuera ninguna administración, pero lógicamente no ha funcionado.
También se está extrayendo agua de las lagunas.
Se envenena con herbicida las aguas de la laguna. Ni siquiera se respeta la banda de seguridad mínima de 5 m como establece el Real Decreto 1311/2012.
Estas son otras maravillas de la charca:
Garcilla cangrejera, Ardeola ralloides.
![]() |
Foto de Carlos Rossi. |
Pato colorado, Netta rufina.
Porrón europeo, Aythya ferina.
Cuchara común, Anas clypeata.
Focha común con polluelo, Fulica atra.
Porrón acollarado, Aythya collaris.
Ecologistas en Acción, reclama para la Lagunas de Bonanza lo siguiente:
- Que la Lagunas de Bonanza se incluyan en el Inventario de Humedales de Andalucía. La Junta de Andalucía en sus informes anuales sobre la reproducción de aves acuáticas, constata la importancia de estas masas de agua.
- Que las Lagunas de Bonanza sean conservadas y restauradas. Determinar sus límites periféricos y eliminar de vertederos incontrolados, puntos de recogida de Residuos Sólidos Urbanos, como extracción ilegal de agua.
- Que las Lagunas de Bonanza sean protegidas por su avifauna en peligro de extinción. Gracias a su ubicación, cerca del Espacio Natural de Doñana y de la desembocadura del río Guadalquivir, se observan especies que están incluidas en el Libro Rojo de Especies Amenazadas de España.
- Que las Lagunas junto con los Pinares de Bonanza, pasen a incluirse dentro de la figura de protección como Parque Periurbano, dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Documentación:
Hemeroteca sobre los Pinares y Lagunas de Bonanza.
Agradecimientos:
A Carlos Rossi por mostrarme este magnífico humedal y por la fotos aportadas a este artículo.
Muchas gracias Antonio, por este artículo que has elaborado. En el tema de medioambiental y concretamente lo que son los Pinares y Lagunas de Bonanza, están abandonados por parte de la administraciones, tanto el Ayuntamiento como la de la Junta de Andalucía. Es un pena que a pesar de tener informes de la situación de la Avifauna de estas lagunas, no se pongan manos a la obra por recuperar y valorar estos humedales. Lo primero es concienciar a los vecinos su potencial turistico y ornitológico y luego seguir con los centros educativos. Como digo siempre CONOCER ES VALORAR. Un saludo. JMF
ResponderEliminarGracias a ti, compañero.
Eliminar