Pero ¿Qué son las polillas? Comúnmente se denomina mariposa a cualquier lepidóptero, ya sean mariposas diurnas (Ropalóceros) o polillas, mariposas nocturnas (Heteróceros), o mariposas muy pequeñas (Microlepidópteros). Pero además de diferencias de comportamiento entre las mariposas diurnas y las polillas hay diferencias morfológicas como la forma de las antenas, estructura del cuerpo, posición de descanso,...
Bien, veamos algunas polillas bonitas y curiosas que se dan en el Parque Natural Sierra de Grazalema.
Superfamilia Bombycoidea
Familia Sphingidae
La primera es la esfinge del chopo, Laothoe populi, que es una mariposa esfinge, familia Sphingidae. La foto es de 2008 del núcleo urbano de El Bosque.
Otra mariposa curiosa es también una esfinge, la esfinge colibrí, Macroglossum stellatarum. Esta recibe su nombre por su vuelo y la forma de alimentarse que se asemeja a los del colibrí. Aquí libando néctar de las flores de la cornucopia, Fedia cornucopiae, en La Torrecilla, El Bosque, el 15 de marzo de 2019.
Esfinge rayada, Hyles livornica. Es otro esfíngido y como las especies anteriores si cuerpo es robusto. Como la mayoría de las esfinges es migradora. Parte de la población que vemos en la sierra de Cádiz proviene de Africa. Núcleo urbano de El Bosque, 18 de mayo de 2025.
Superfamilia Geometroidea
Familia Geometridae
También curiosa y bonita por su color amarillo brillante es la polilla de azufre, Opisthograptis Luteolata, familia Geometridae. Es escasa en el sur de la Península Ibérica. Esta la encontré en unos servicios en Ubrique el 30 de septiembre de 2019.
Scopula imitaria, presente en la mayor parte de la Península Ibérica, más abundante en los ecosistemas mediterráneos. Ubrique, 28 de octubre de 201
Superfamilia Noctuoidea
Familia Erebidae
La polilla bonita (pulchella significa bonita). Nomeolvides, punteado, lacayo carmesí o palomita arlequín, Utetheisa pulchella, sobre matagallo, Phlomis purpurea. Familia Erebidae. Monte Albarracín. El Bosque, Cádiz. 29 de mayo de 2019.

Coscinia chrysocephala. Polilla perteneciente a la subfamilia
Arctiinae , dentro de la extensa familia Erebidae. El rasgo
característico de esta especie es la frente de color amarillo ocre en la
cabeza. Además, se distingue fácilmente de las demás especies de
Coscinia por el blanco metálico de las alas delanteras y el gris pálido
de las traseras. colonias se encuentran en zonas áridas, principalmente
cerca de la costa, alcanzando altitudes de hasta 2300 m. Nacimiento
Hedionda, Tavizna, Benaocaz. 28 de mayo de 2020.
Dysgonia algira en español no tiene nombre común, en inglés la llaman "the passenger", "el pasajero". Es atraída por las luces de las casas, por lo que no es infrecuente que se introduzcan en las habitaciones en las calurosas noches de verano o en este caso a finales de mayo. La oruga de Dysgonia algira se alimenta preferentemente de las especies de Rubus, pero tampoco desaprovecha las de Salix, Genista, Punica, Lythrum, Prunus, Ricinus y Parietaria.
Catocala electa. Polilla,
de la familia Erebidae, que vuela desde mediados de junio a principios
de octubre, en una generación; durante el día permanece en los troncos
de los árboles y es durante la noche cuando vuela. La larva se alimenta
de las hojas de sauces que encuentra en las zonas donde vive. El Bosque,
13 de octubre de 2016.
Familia Arctia
Polilla tigre, Arctia villica spp. angelica. Las polillas de esta especie, poseen un órgano especial en el tórax a modo de timbal, formado por varias membranas vibrátiles. De esta forma emiten ultrasonidos que pueden facilitar la localización de especímenes de distintos sexos. Se sospecha que también es usado para evitar a posibles depredadores, evitando que, los mismos, sean capaces de acertar en su caza en pleno vuelo.
Otra arma defensiva es la presencia de sustancias muy tóxicas en su organismo, como por ejemplo alcaloides. Estas sustancias son adquiridas durante la alimentación de la oruga y parece ser que los adultos también las adquieren, especialmente los machos, libando ciertas plantas en descomposición. De esta forma, durante la cópula transfieren a las hembras estas sustancias que servirán de protección a los huevos que ponga posteriormente. Para prevenir a los depredadores exhiben esta brillante y bonita coloración aposemática. Hospital de las Montañas, Villamartín (Cádiz). 27 de marzo de 2021.
Familia Noctuidae
Rústica negra, Aporophyla nigra. Polilla de la familia Noctuidae. Sus alas anteriores de color negro intenso. Sus larvas de color verde amarillento, con tres líneas dorsales rojas bien marcadas y una línea lateral de color similar. El Bosque, Cádiz. 23 de noviembre de 2011.
Mariposa plusia, Autographa gamma. Esta especie es una de las especies de plúsidos más importantes que afectan a los cultivos hortícolas en el sureste español. Es polífaga y migratoria, lo que dificulta establecer un calendario referente a las épocas en las que ataca a los cultivos. En la mitad de la parte negruzca se observa una pequeña línea curvada en ángulo recto muy característica, que contorneando el borde de la mancha reniforme, asemeja en su conjunto la letra griega «gamma». Charca Hedionda, Tavizna, Benaocaz. 18 de mayo de 2020.
Superfamilia
Familia
Gitanilla de collar rojo, Zygaena fausta. La familia zigénidos comprende mariposas con actividad diurna, a pesar de no pertenecer al grupo de mariposas diurnas o ropalóceros. Su particular morfología de alas estrechas que pliegan como un tejado sobre el cuerpo y antenas en forma de porra se diferencia a primera vista de la de los ropalóceros que, en estado de reposo, pliegan las alas en vertical sobre el dorso mostrando su reverso y sus antenas tienen forma de mazo. Las zigenas se caracterizan además por sus colores negro o violáceo iridiscente y rojo escarlata, vivos y contrastados, de aviso aposemático de su toxicidad. El Bosque, 30 de mayo de 2025.
Superfamilia Pterophoroidea
Familia Pterophoridae
Polilla pluma sin identificar. Son de la de la familia Pterophoridae, característica por presentar una modificación muy especial en las alas, que tienen forma de plumas.Sus dos alas anteriores están divididas en dos bandas plumosas y las dos posteriores en tres segmentos, también plumosos. Ésto, junto con la presencia de unas escamas especializadas, les da un aspecto deshilachado, similares a penachos. Lo más llamativo de estas especies es el vuelo, ya que sus alas parecen estar rotas, lo que hace pensar que es curioso que puedan mantenerse flotando en el aire. Es cierto que hacen vuelos muy cortos y bastante torpes. Charca Hedionda, Tavizna, Benaocaz. 30 de mayo de 2020.
¿Superfamilia Pyraloidea?
¿Familia Pyralidae?
¿Myelois circumvoluta? Charca Hedionda, Tavizna, Benaocaz. 30 de mayo de 2020. 30 de mayo de 2020
¿Superfamilia Pyraloidea?
¿Familia Pyralidae?
¿Sinaphe moldavica? Grazalema, 2 de junio de 2020.
Chrysocrambus sp. Grazalema, 23 de junio de 2020.
Superfamilia Adeloidea
Familia Adelidae
Nemophora raddaella. Charca Hedionda, Tavizna, Benaocaz. 30 de mayo de 2020. 30 de mayo de 2020
Faunarium
Identificación con la ayuda de los miembros del grupo de Facebook "Mariposas y polillas de España y Europa".
Identificación con la ayuda de los miembros del grupo de Facebook "Mariposas y polillas de España y Europa".
Comentarios
Publicar un comentario