Ir al contenido principal

Entrevista compartida en Onda Local Andalucía sobre el pinsapo

A continuación la reproducción íntegra del artículo de Onda Local Andalucía, en la se me realiza una entrevista compartida sobre el pinsapo, ese emblemático árbol del Parque Natural Sierra de Grazalema:

Los pinsapos necesitan humedad y suelos que retengan cantidad de agua, por ello donde más pinsapos hay en España es en la Sierra de Grazalema, uno de los puntos más lluviosos de la Península Ibérica.


Elegantes y con un corte piramidal, superviviente a las glaciaciones, con un tronco recto y cilíndrico, gruesas raíces y una altura que puede alcanzar hasta los 25-30 metros de altura. Así es nuestro protagonista: el pinsapo.
Sus hojas tienen forma de aguja, rígidas y algo punzantes; una de ellas puede llegar a vivir hasta 15 años. Biológicamente, los pinsapos son abetos y pertenecen al grupo de las gimnospermas o plantas sin flores verdaderas, como los cedros, pinos y cipreses. Producen unos pequeños piñones en forma de cuña que caen al suelo al desintegrarse la piña en otoño. Presenta una parte membranosa que les ayuda en la dispersión por el viento para la reproducción. Antonio Acosta, profesor y naturalista integrante de Ecologistas en Acción en Cádiz.

Los pinsapos necesitan alta humedad y laderas de umbría o suelos que retengan una cierta cantidad de agua, por ello una de las zonas donde más árboles de esta especie se pueden encontrar es la Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, uno de los puntos más lluviosos de la Península. Además de la Sierra de Grazalema, el pinsapo se puede localizar en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, donde ocupa una gran extensión de cerca de 3.000 hectáreas de pequeños y separados bosques y en el Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja, con una superficie de unas 70 hectáreas. Rafael Flores, exconcejal de Medio Ambiente de Ronda y promotor de rutas de naturaleza por esta comarca malagueña.

El pinsapo está catalogado como especie en Peligro en la Lista Roja de Flora Vascular Amenazada de Andalucía. El profesor y naturalista gaditano Antonio Acosta señala que es una especie muy vulnerable a los efectos del cambio climático, que trae consigo periodos de sequía y aumento de la temperatura. 


Además, los pinsapares están protegidos a través de la legislación ambiental y normativa de espacios naturales protegidos de Andalucía, por directivas europeas y recientemente como reserva de la Biosfera. Así, en las malagueñas Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves, existen senderos por los que puede disfrutarse, cuando se pueda, de esta maravilla natural. De momento, hay que conformarse viéndolos a través de nuestras pantallas. 

Entrevista Rafael Flores. Audio 2.

Abies pinsapo

Su nombre en latín, fue descrito como especie diferente al abeto común en 1838. A mediados del siglo 19, fue Edmundo de Boissier, botánico suizo muy conocido en España por sus viajes alrededor de la Península, quien hizo sus primeras observaciones del pinsapo en Sierra Bermeja, en Málaga, y le asignó el nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

  Para no perderte artículos y publicaciones como esta sigue mi página de Facebook El bosque de hoy y de mañana . Guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. La inmensa mayoría están en formato PDF. Además se recomiendan una serie de guías en papel. Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones. ANIMALES Online 1- Proyecto Taxofoto. Biodiversidad Virtual . 2-  Revista Graellsia. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC . Volúmenes 51 a 78. 3- Guía de campo. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación hidrográfica del Ebro . 4- Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía . ARTRÓPODOS Online 1- Hexapoda. Sociedad Entomológica Aragonesa . A partir de está página se accede a los distintos órdenes de ...

Pista de pádel de Villaluenga, una asesina de pájaros en la que nadie repara

Una visita a la pista de pádel de Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, me deparó una desagradable sorpresa. Lo que primero pareció que eran una o dos muertes de pájaros por fuera del cristal pasó a confirmarse como una masacre al observar lo que había sobre la superficie de la pista. Golondrina común juvenil, muerta al chocar con el cristal. En el suelo de la misma se encontraban muchos pájaros muertos al chocar contra los cristales de la pista deportiva. Un desastre que es mayor si se observa que la mayoría de ellos son pollos nacidos este año: juveniles. Cadáver de herrerillo común juvenil sobre la pista. La relación de pájaros muertos encontrados es la siguiente: golondrina juvenil, herrerillo juvenil, jilguero juvenil por fuera del cristal, curruca cabecinegra juvenil, verdecillo hembra, herrerillo juvenil, mirlo juvenil, jilguero juvenil sobre la pista y gorrión macho adulto. Pollo de mirlo común. Co...

La creación del jardín botánico de El Bosque por Pepe Juárez

El 19 de agosto de 1986 se publicó un artículo del Diario de Cádiz sobre la creación del entonces futuro jardín botánico de El Bosque: “ El futuro jardín botánico “El Castillejo” reunirá más de 80 tipos de plantas ”. Reproduzco en esta publicación [1] la parte, desde mi punto de vista, interesante de este: el proceso de gestación de la idea y las características de esta obra según la transcripción de la entrevista de la periodista al propio promotor y diseñador: José Luis Juárez Villarín. La gestación de la idea: No hace mucho tiempo se planteó al Ayuntamiento de El Bosque la conveniencia de que el parque contara con un jardín botánico que recogiese toda la vegetación autóctona existente en la zona [el propio José Luis Juárez estuvo implicado en el proceso]. Entonces este se puso en contacto con la Agencia del Medio Ambiente y juntos convocaron un concurso público para la formulación de un proyecto que permitiera la creación de dicho jardín, contando con la ayuda de la Diputación...