Ir al contenido principal

Cómo plantar el árbol que te voy a dar


Con el objetivo de favorecer la reforestación del planeta (de mi entorno más cercano) me decidí a ofrecer gratuitamente los plantones de árboles autóctonos de mi vivero particular para todo aquel/aquella que los quisiera: El naturalista de la Sierra de Cádiz que regala plantones de árboles autóctonos.


Ha ocurrido que las personas que vienen a por ellos se han encontrado con algunos problemas a la hora de plantarlos, por malentendidos. Es por ello que me he decidido a explicar en esta entrada de mi blog cómo pienso yo que debe plantarse el árbol que les regalo:

1- Extracción del recipiente.

Normalmente obtendremos el árbol en forma de plantón en un recipiente. Puede ser un semillero, un tetrabrik, una maceta,... Así que la primera operación que tendremos que hacer es la extracción del plantón. Hay que intentar sacar el árbol con toda la raíz y con toda la tierra pegada a esas raíces (cepellón). O sea sacarlo limpiamente del recipiente. Para conseguir esto es mejor sacarlo con la tierra lo más seca posible para que no se deshaga.

Cepellón extraído con éxito de una maceta.

Tetrabrik.

Es muy fácil extraer el plantón. Lo mejor es cortar el tetrabrik con unas tijeras y ya está. El tetrabrik ya esta reusado y ya no está en condiciones de ser reutilizado otra vez así que es lo mejor cortar y desechar.


Y ya está: 


Maceta.

Es un poco más difícil obtener el plantón de una maceta porque normalmente queremos reutilizarla. Nuestro objetivo sigue siendo obtener el cepellón entero. Para conseguir esto es mejor que la tierra esté seca que húmeda (pero ¡ten cuidado! no vayas a dejarla demasiado seca y matemos al árbol).

Antes de tirar del tronco del árbol para sacarlo tenemos que conseguir separar el cepellón del interior de las paredes de la maceta. Para ello podemos presionar las paredes de la maceta si es de plástico.

Si no es suficiente despegamos el cepellón de la parte interior de la pared de la maceta con un cuchillo metiéndolo y moviéndolo entre la tierra y la pared tratando de no hacer daño a las raíces del árbol.

Para sacar el árbol hay que tirar de la base de este una vez que veamos que se ha despegado. Pero es mejor hacerlo con la maceta bocabajo porque así nos ayuda la gravedad y nuestra operación tendrá más posibilidades de salir exitosa.


Ya está fuera:

Semillero.

Es el recipiente del cual es más difícil obtener el plantón. Si es un semillero de plástico duro o de plástico blando y queremos reutilizarlo no podemos cortarlo como en el caso del tetrabrik para obtener el árbol. 

Nos podemos ayudar de un cuchillo para separa el cepellón de las paredes.

En vez de tirar de la base del árbol, si este no sale así, se puede empujar con un palo, una caña o incluso un hierro por el agujero de la base de cada alvéolo para hacerlo salir. Hemos de procurar que este palo o caña tenga el mismo diámetro que el agujero para así repartir la fuerza lo máximo posible.

Si aún no sale y el semillero es de plástico blando se puede cortar pero ya no se va a poder reutilizar.

Y ya está: 

2. Siembra.

Una vez elegido el lugar de la plantación hacemos un agujero de diámetro un poco mayor que el del cepellón del árbol que queremos plantar pero de profundidad más o menos el doble de la altura de este. Por ejemplo, el agujero para plantar está encina debería tener una profundidad de 40 centímetros (la altura del cepellón o de la maceta es de unos 20 centímetros).


Esto lo hacemos así porque la parte de abajo del agujero la vamos a volver a rellenar de tierra para que este tenga tierra blanda debajo y sus raíces puedan penetrarla fácilmente.

Alrededor del agujero hemos de cavar el alcorque que es una depresión más o menos troncocónica cuya misión es almacenar el agua de lluvia o de riego y que así el árbol tenga a su disposición mayor cantidad de esta. 


Introducimos el árbol en el agujero y compactamos la tierra con los pies, por ejemplo, alrededor de este con cuidado.

Se debe poner algún tipo de protector al árbol una vez plantado para protegerlo de la depredación de animales herbívoros.

Aunque se supone que cuando el árbol la tierra está húmeda o lo va estar pronto, pienso que nunca es malo dale un buen riego al árbol el día que lo planteamos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

  Para no perderte artículos y publicaciones como esta sigue mi página de Facebook El bosque de hoy y de mañana . Guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. La inmensa mayoría están en formato PDF. Además se recomiendan una serie de guías en papel. Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones. ANIMALES Online 1- Proyecto Taxofoto. Biodiversidad Virtual . 2-  Revista Graellsia. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC . Volúmenes 51 a 78. 3- Guía de campo. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación hidrográfica del Ebro . 4- Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía . ARTRÓPODOS Online 1- Hexapoda. Sociedad Entomológica Aragonesa . A partir de está página se accede a los distintos órdenes de ...

Pista de pádel de Villaluenga, una asesina de pájaros en la que nadie repara

Una visita a la pista de pádel de Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, me deparó una desagradable sorpresa. Lo que primero pareció que eran una o dos muertes de pájaros por fuera del cristal pasó a confirmarse como una masacre al observar lo que había sobre la superficie de la pista. Golondrina común juvenil, muerta al chocar con el cristal. En el suelo de la misma se encontraban muchos pájaros muertos al chocar contra los cristales de la pista deportiva. Un desastre que es mayor si se observa que la mayoría de ellos son pollos nacidos este año: juveniles. Cadáver de herrerillo común juvenil sobre la pista. La relación de pájaros muertos encontrados es la siguiente: golondrina juvenil, herrerillo juvenil, jilguero juvenil por fuera del cristal, curruca cabecinegra juvenil, verdecillo hembra, herrerillo juvenil, mirlo juvenil, jilguero juvenil sobre la pista y gorrión macho adulto. Pollo de mirlo común. Co...

La creación del jardín botánico de El Bosque por Pepe Juárez

El 19 de agosto de 1986 se publicó un artículo del Diario de Cádiz sobre la creación del entonces futuro jardín botánico de El Bosque: “ El futuro jardín botánico “El Castillejo” reunirá más de 80 tipos de plantas ”. Reproduzco en esta publicación [1] la parte, desde mi punto de vista, interesante de este: el proceso de gestación de la idea y las características de esta obra según la transcripción de la entrevista de la periodista al propio promotor y diseñador: José Luis Juárez Villarín. La gestación de la idea: No hace mucho tiempo se planteó al Ayuntamiento de El Bosque la conveniencia de que el parque contara con un jardín botánico que recogiese toda la vegetación autóctona existente en la zona [el propio José Luis Juárez estuvo implicado en el proceso]. Entonces este se puso en contacto con la Agencia del Medio Ambiente y juntos convocaron un concurso público para la formulación de un proyecto que permitiera la creación de dicho jardín, contando con la ayuda de la Diputación...