Ir al contenido principal

Cuando el destino nos alcance. Cineando en Ubrique.

Ayer, 18 de marzo de 2022, por parte de la asociación cultural "Cineando en Ubrique" tuvo lugar la proyección de la película de ciencia ficción (o no) "Cuando el destino nos alcance" (1973, título original: Soylent Green), una distopía en un mundo superpoblado en el que la crisis climática ha hecho estragos. 

Magnífica ficha de la película elaborado por un socio de Cineando en Ubrique.

Magnífica ficha de la película elaborado por un socio de Cineando en Ubrique (segunda hoja).

Tuve el placer de presentarla y moderar el debate posterior que fue muy productivo por las aportaciones tan interesantes de los asistentes. Mi objetivo era despertar conciencias y espero haberlo conseguido.

Algunos de los asistentes.


Aquí mi presentación: 
"Hola, me llamo Antonio Acosta. Soy compañero de Juan Pablo de aquí del Instituto Los Remedios y, bueno, voy a presentar esta película “Cuando el destino nos alcance” como se le ha llamado aquí en España (de título original “Soylent Green” en inglés).
Es una película de ciencia ficción (o no) del director Richard Fleischer de 1973. Protagonizada por Charlton Heston. Está basada en la novela, escrita en 1966, “¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (Make room! Make room!) de Harry Harrison en la que se explora las consecuencias del crecimiento desenfrenado de la población. La trama se desarrolla en una sociedad distópica, un mundo superpoblado en el que el cambio climático ha hecho estragos. El protagonista es un detective que vive en Nueva York. Está ciudad tiene 40 millones de habitantes viviendo en condiciones miserables sin apenas alimento, más bien la ciudad parece un campo de concentración. El detective y su ayudante sospechan que detrás de un nuevo alimento que se ha empezado a fabricar, Soylent Green, hay algo oculto.
Como anécdota decir que la película está ambientada en este año que discurre, 2022.
Esta es una película que vi por primera vez durante mi adolescencia en una madrugada de insomnio de verano, en La 2. Es una película que me marcó porque ya entonces estaba preocupado por la ecología y el futuro de planeta, y el de nuestra especie, por todo lo que precisamente nuestra especie le está haciendo. Y es por eso que le propuse a Juan Pablo su proyección por parte de vuestra asociación “Cineando en Ubrique”. Y él muy amablemente, como es característico de su persona, accedió a proponerlo al grupo y vosotros a su vez, muy amablemente también, habéis tenido a bien hacerlo.
La verdad es que una película que he visto bastantes veces e incluso la he trabajado en tutorías ¿Y por qué? Porque pienso que el futuro distópico que muestra la película es posible. Bueno, pienso que es uno de los futuros posibles, no necesariamente tiene que ocurrir exactamente el la forma que muestra la película, pero algo parecido o en cierto modo cercano e igualmente desagradable nos espera. Siento decir esto. Aunque el desastre no fuera tan mayúsculo como el de la película, el futuro desde el punto de vista medioambiental va a ser peor que el presente. Estamos viviendo ya una crisis climática que dejará en pañales la crisis económica, la crisis del coronavirus, etc. En un futuro en La Tierra se va a vivir peor: como consecuencia de la crisis climática y de biodiversidad (la sexta extinción masiva de especies, esta vez provocada por el hombre) que estamos viviendo. Otra vez siento decir esto pero es que es así.
El planeta es finito y nuestra actividad lo está comprometiendo seriamente por la sobreexplotación de los recursos naturales, deforestación, pérdida de hábitats, contaminación del agua, del aire (cambio climático) y del suelo,…
No estamos concienciados lo suficiente. Ahora mismo el cuidado de nuestro medio ambiente debería ser la primera prioridad para así tratar de hacer con alguna fuerza algo por salvar nuestro medio natural (sin el que no podemos vivir, no existen campos de cultivo sin parques naturales) pero es que no es, desde mi punto de vista, ni siquiera una prioridad.
Como consecuencia de ello va a ser cada vez más difícil la obtención de alimentos en el futuro a consecuencia de las sequías crónicas producidas por el cambio climático o al mismo tiempo las inundaciones, la contaminación del suelo, del agua,…. Nuestra salud va a ser peor por el aire, agua y alimentos contaminados. Incluso nuestra seguridad personal también será mucho peor porque cuanto menos recursos más conflictos armados surgen, por ejemplo. La sociedad incluso puede colapsar. Algunos científicos dicen que esto es inevitable.
Pues nada eso, aunque desde mi punto de vista ya es imposible que la humanidad no se enfrente a las consecuencias de nuestra prepotencia y nuestra avaricia, os propongo que hagamos ya todo lo posible para que este futuro distópico o uno parecido no llegue.
Disfruten la película, si después de todo lo dicho pueden."





Comentarios

Entradas populares de este blog

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

  Para no perderte artículos y publicaciones como esta sigue mi página de Facebook El bosque de hoy y de mañana . Guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. La inmensa mayoría están en formato PDF. Además se recomiendan una serie de guías en papel. Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones. ANIMALES Online 1- Proyecto Taxofoto. Biodiversidad Virtual . 2-  Revista Graellsia. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC . Volúmenes 51 a 78. 3- Guía de campo. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación hidrográfica del Ebro . 4- Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía . ARTRÓPODOS Online 1- Hexapoda. Sociedad Entomológica Aragonesa . A partir de está página se accede a los distintos órdenes de ...

Pista de pádel de Villaluenga, una asesina de pájaros en la que nadie repara

Una visita a la pista de pádel de Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, me deparó una desagradable sorpresa. Lo que primero pareció que eran una o dos muertes de pájaros por fuera del cristal pasó a confirmarse como una masacre al observar lo que había sobre la superficie de la pista. Golondrina común juvenil, muerta al chocar con el cristal. En el suelo de la misma se encontraban muchos pájaros muertos al chocar contra los cristales de la pista deportiva. Un desastre que es mayor si se observa que la mayoría de ellos son pollos nacidos este año: juveniles. Cadáver de herrerillo común juvenil sobre la pista. La relación de pájaros muertos encontrados es la siguiente: golondrina juvenil, herrerillo juvenil, jilguero juvenil por fuera del cristal, curruca cabecinegra juvenil, verdecillo hembra, herrerillo juvenil, mirlo juvenil, jilguero juvenil sobre la pista y gorrión macho adulto. Pollo de mirlo común. Co...

La creación del jardín botánico de El Bosque por Pepe Juárez

El 19 de agosto de 1986 se publicó un artículo del Diario de Cádiz sobre la creación del entonces futuro jardín botánico de El Bosque: “ El futuro jardín botánico “El Castillejo” reunirá más de 80 tipos de plantas ”. Reproduzco en esta publicación [1] la parte, desde mi punto de vista, interesante de este: el proceso de gestación de la idea y las características de esta obra según la transcripción de la entrevista de la periodista al propio promotor y diseñador: José Luis Juárez Villarín. La gestación de la idea: No hace mucho tiempo se planteó al Ayuntamiento de El Bosque la conveniencia de que el parque contara con un jardín botánico que recogiese toda la vegetación autóctona existente en la zona [el propio José Luis Juárez estuvo implicado en el proceso]. Entonces este se puso en contacto con la Agencia del Medio Ambiente y juntos convocaron un concurso público para la formulación de un proyecto que permitiera la creación de dicho jardín, contando con la ayuda de la Diputación...