Ir al contenido principal

¿Limpiar el monte? ¿De qué? ¿De monte?

Que los árboles no te impidan ver el bosque.
A raíz de los incendios que se están dando en nuestro país este caluroso verano de 2017 han surgido y se han hecho virales los habituales comentarios que piden una limpieza del monte para evitar estos incendios. Pero ¿si hay que limpiar el monte? ¿De qué lo limpiamos? ¿De monte?
- Es que los arbustos, las hierbas, los insectos que viven de y en ellas, aves y anfibios que se alimentan de estos, arácnidos, hongos, lombrices, caracoles, y un mundo microscópico imprescindible para que todo funcione.... y mil veces más puntos suspensivos, también son monte. Y precisamente queremos conservar el monte para preservar todo el ecosistema entero. Queremos conservar la vida.
- Además resulta que un monte bien conservado es menos propenso a los incendios: "... los montes que resultan menos afectados por los grandes incendios forestales son, en un 12% de los casos, aquellos que disponen de verdaderos bosques naturales bien conservados y poco intervenidos, principalmente los poblados por especies de quercíneas (encinas, robles o alcornoques)..."
- Limpiar el monte de monte, ajardinándolo sería conservar un jardín. Y eso no es lo que queremos conservar. Jardines tenemos bastantes. Lo que nos tenemos tantos, o tenemos insuficientes, son montes bien conservados (estos son los que podrían frenar algo el cambio climático). Limpiar el monte de monte sería como si para no tener problemas dermatológicos nos arrancáramos la piel, como si nos extirparan el aparato digestivo entero, para que no tuviéramos dolor de estómago...
- ¿Podemos imaginar lo que supondría "limpiar" cada metro cuadrado de monte del país? Por supuesto la fauna quedaría muy afectada, las inundaciones serían más; los daños en las infraestructuras serían mayores, la erosión sería catastrófica y los embalses se llenarían de fango muy pronto, los cortes de carretera serían continuos, los acuíferos no se cargarían, las muertes por inundación aumentarían, así como la destrucción de viviendas e instalaciones industriales; los cultivos también se verían perjudicados... y todo esto aumentaría la desertificación.
- ¿No sería mejor no recortar en medios para el control de incendios, invertir en educación medioambiental, controlar las extracciones de agua, controlar las especies exóticas,...?
Naturalmente que hay técnicas para gestionar los montes. Pero ni toda la policía del mundo puede evitar que un fanático mate a alguien con un cuchillo, palo, piedra o con sus manos. Y cualquier desaprensivo criminal puede provocar un incendio e iniciar el gran desastre que es.
Para más información:
Grandes incendios forestales, de Ecologistas en Acción.
Elogio al matorral, Víctor J. Hernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

  Para no perderte artículos y publicaciones como esta sigue mi página de Facebook El bosque de hoy y de mañana . Guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. La inmensa mayoría están en formato PDF. Además se recomiendan una serie de guías en papel. Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones. ANIMALES Online 1- Proyecto Taxofoto. Biodiversidad Virtual . 2-  Revista Graellsia. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC . Volúmenes 51 a 78. 3- Guía de campo. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación hidrográfica del Ebro . 4- Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía . ARTRÓPODOS Online 1- Hexapoda. Sociedad Entomológica Aragonesa . A partir de está página se accede a los distintos órdenes de ...

Pista de pádel de Villaluenga, una asesina de pájaros en la que nadie repara

Una visita a la pista de pádel de Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, me deparó una desagradable sorpresa. Lo que primero pareció que eran una o dos muertes de pájaros por fuera del cristal pasó a confirmarse como una masacre al observar lo que había sobre la superficie de la pista. Golondrina común juvenil, muerta al chocar con el cristal. En el suelo de la misma se encontraban muchos pájaros muertos al chocar contra los cristales de la pista deportiva. Un desastre que es mayor si se observa que la mayoría de ellos son pollos nacidos este año: juveniles. Cadáver de herrerillo común juvenil sobre la pista. La relación de pájaros muertos encontrados es la siguiente: golondrina juvenil, herrerillo juvenil, jilguero juvenil por fuera del cristal, curruca cabecinegra juvenil, verdecillo hembra, herrerillo juvenil, mirlo juvenil, jilguero juvenil sobre la pista y gorrión macho adulto. Pollo de mirlo común. Co...

La creación del jardín botánico de El Bosque por Pepe Juárez

El 19 de agosto de 1986 se publicó un artículo del Diario de Cádiz sobre la creación del entonces futuro jardín botánico de El Bosque: “ El futuro jardín botánico “El Castillejo” reunirá más de 80 tipos de plantas ”. Reproduzco en esta publicación [1] la parte, desde mi punto de vista, interesante de este: el proceso de gestación de la idea y las características de esta obra según la transcripción de la entrevista de la periodista al propio promotor y diseñador: José Luis Juárez Villarín. La gestación de la idea: No hace mucho tiempo se planteó al Ayuntamiento de El Bosque la conveniencia de que el parque contara con un jardín botánico que recogiese toda la vegetación autóctona existente en la zona [el propio José Luis Juárez estuvo implicado en el proceso]. Entonces este se puso en contacto con la Agencia del Medio Ambiente y juntos convocaron un concurso público para la formulación de un proyecto que permitiera la creación de dicho jardín, contando con la ayuda de la Diputación...