Ir al contenido principal

Científicos descubren que el herbicida total de Monsanto daña a las abejas

Traducción de un artículo de The Guardian, www.theguardian.com.
El glifosato, el pesticida más utilizado de todos los tiempos, daña las bacterias beneficiosas del intestino de las abejas, haciéndolas más propensas a infecciones mortales.
Estudios previos han demostrado que los pesticidas como los neonicotinoides causan daño a las abejas, cuya polinización es vital para aproximadamente las tres cuartas partes de todos los cultivos de alimentos. El objetivo del glifosato, fabricado por Monsanto, es una enzima que solo se encuentra en plantas y bacterias. Sin embargo, este nuevo estudio muestra que el glifosato daña la microbiota que las abejas necesitan para crecer y combatir los patógenos. Los hallazgos muestran que el glifosato, el químico agrícola más usado de todos los tiempos, puede estar contribuyendo a la disminución global de las abejas, junto con la pérdida de hábitat.
“Demostramos que la abundancia de especies dominantes de la microbiota intestinal es menor en las abejas expuestas al glifosato en concentraciones analizadas en el medio ambiente", manifiesta Erick Motta y sus colegas de la Universidad de Texas en Austin en este nuevo artículo. Descubrieron que las abejas jóvenes trabajadoras expuestas a la exposición al glifosato morían más a menudo al exponerse a bacterias comunes.
Otra investigación, de China, publicada en julio, mostró que las larvas de abejas crecen más lentamente y mueren más a menudo cuando se exponen al glifosato. Un estudio anterior, en 2015, mostró que la exposición de las abejas adultas al herbicida a niveles encontrados en la naturaleza “deteriora las capacidades cognitivas necesarias para tener éxito en su regreso a la colmena".
"El mayor impacto del glifosato en las abejas es la destrucción de las flores silvestres de las que dependen", declaró Matt Sharlow, del grupo conservacionista Buglife. "Las evidencias actuales sugieren que la toxicidad directa para las abejas es bastante baja, sin embargo, el nuevo estudio demuestra claramente que el uso de pesticidas puede tener consecuencias significativas no deseadas".
El profesor Dave Goulson, de la Universidad de Sussex, declaró: "Ahora parece que debemos agregar glifosato a la lista de problemas al que se enfrentan las abejas". Este estudio es también una prueba más de que la aplicación a escala de paisaje de grandes cantidades de pesticidas tiene consecuencias negativas que a menudo son difíciles de predecir".
Sin embargo, Oliver Jones, un químico de la Universidad RMIT de Melbourne, Australia, manifestó: "En mi opinión, las dosis de glifosato utilizadas fueron bastante altas. El artículo solo muestra que el glifosato puede interferir potencialmente con las bacterias en el aparato digestivo de la abeja, y no que realmente lo haga en la naturaleza".
Un portavoz de Monsanto dijo: "Las afirmaciones de que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas melíferas simplemente no son ciertas. Ningún estudio a gran escala ha encontrado ningún vínculo entre el glifosato y la disminución de la población de abejas melíferas. Más de 40 años de evidencia científica sólida e independiente demuestran que no representa un riesgo irrazonable para los humanos, los animales y el medioambiente en general".
La nueva investigación, publicada en las Actas de la National Academy of Sciencies de Estados Unidos, descubrió que algunas de las bacterias beneficiosas clave en el aparato digestivo de las abejas poseen la enzima que es atacada por el glifosato. También descubrió que la capacidad de las abejas obreras recién nacidas de desarrollar un bioma intestinal normal resultó obstaculizada por la exposición al glifosato.
También se ha demostrado el daño a las bacterias intestinales por la exposición al glifosato en un estudio piloto en ratas. "Las bacterias intestinales desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la buena salud, en organismos tan diversos como las abejas y los humanos", dijo Goulson. "El hallazgo de que estas bacterias son sensibles al plaguicida más ampliamente usado en el mundo es por lo tanto preocupante".
Se sabe que las personas consumen ampliamente residuos de glifosato en los alimentos, como los cereales para el desayuno infantil, pero el impacto en su salud es un tema controvertido. En agosto, un tribunal de Estados Unidos ordenó a Monsanto pagar 289 millones de dólares por daños y perjuicios tras que un jurado dictaminara que el herbicida causó cáncer a un enfermo terminal. La compañía ha presentado documentos para que se desestime el caso el 19 de septiembre.
El herbicida, vendido como Roundup, ganó una prórroga acortada de cinco años en la UE en 2017. En 2015, la agencia contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud, IARC, declaró el glifosato "probablemente carcinógeno para los humanos", aunque varias agencias internacionales llegaron posteriormente a conclusiones opuestas. Monsanto insiste en que el glifosato es seguro.
Para visitar el artículo original en inglés visita el siguiente enlace: Monsanto´s global weedkiller harms honeybees, research finds

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

  Para no perderte artículos y publicaciones como esta sigue mi página de Facebook El bosque de hoy y de mañana . Guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. La inmensa mayoría están en formato PDF. Además se recomiendan una serie de guías en papel. Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones. ANIMALES Online 1- Proyecto Taxofoto. Biodiversidad Virtual . 2-  Revista Graellsia. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC . Volúmenes 51 a 78. 3- Guía de campo. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación hidrográfica del Ebro . 4- Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía . ARTRÓPODOS Online 1- Hexapoda. Sociedad Entomológica Aragonesa . A partir de está página se accede a los distintos órdenes de ...

Pista de pádel de Villaluenga, una asesina de pájaros en la que nadie repara

Una visita a la pista de pádel de Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, me deparó una desagradable sorpresa. Lo que primero pareció que eran una o dos muertes de pájaros por fuera del cristal pasó a confirmarse como una masacre al observar lo que había sobre la superficie de la pista. Golondrina común juvenil, muerta al chocar con el cristal. En el suelo de la misma se encontraban muchos pájaros muertos al chocar contra los cristales de la pista deportiva. Un desastre que es mayor si se observa que la mayoría de ellos son pollos nacidos este año: juveniles. Cadáver de herrerillo común juvenil sobre la pista. La relación de pájaros muertos encontrados es la siguiente: golondrina juvenil, herrerillo juvenil, jilguero juvenil por fuera del cristal, curruca cabecinegra juvenil, verdecillo hembra, herrerillo juvenil, mirlo juvenil, jilguero juvenil sobre la pista y gorrión macho adulto. Pollo de mirlo común. Co...

La creación del jardín botánico de El Bosque por Pepe Juárez

El 19 de agosto de 1986 se publicó un artículo del Diario de Cádiz sobre la creación del entonces futuro jardín botánico de El Bosque: “ El futuro jardín botánico “El Castillejo” reunirá más de 80 tipos de plantas ”. Reproduzco en esta publicación [1] la parte, desde mi punto de vista, interesante de este: el proceso de gestación de la idea y las características de esta obra según la transcripción de la entrevista de la periodista al propio promotor y diseñador: José Luis Juárez Villarín. La gestación de la idea: No hace mucho tiempo se planteó al Ayuntamiento de El Bosque la conveniencia de que el parque contara con un jardín botánico que recogiese toda la vegetación autóctona existente en la zona [el propio José Luis Juárez estuvo implicado en el proceso]. Entonces este se puso en contacto con la Agencia del Medio Ambiente y juntos convocaron un concurso público para la formulación de un proyecto que permitiera la creación de dicho jardín, contando con la ayuda de la Diputación...