Ir al contenido principal

Desde la revista Mundo Artrópodo, “Arañas peligrosas de la Península Ibérica”

Es mucha la gente que tiene un miedo atroz a estos magníficos, bellos y beneficiosos animales. Miedo que los incapacita para albergar ningún pensamiento racional sobre ellas. En el mejor de los casos, y si el sujeto tiene cierta sensibilidad medioambiental, las quieren ver lo más lejos posible. En el peor de los casos las matan sin el menor remordimiento, creyendo que han hecho algo bueno. Porque, tal vez, imaginen que las arañas van a abalanzarse sobre ellos de repente, como en las películas de Hollywood. Cuando una araña lo primero que va a hacer, si percibe nuestra presencia, es huir si puede hacerlo. Ya que para ellas somos gigantes y nunca van a ganar nada buscando un enfrentamiento con nosotros. Porque no nos necesitan (no se alimentan de nuestra sangre), no tienen que defender su colmena, ni su avispero;… 

Y esto aunque las especies de este orden sean beneficiosas como cualquier otra que esté en equilibrio con el medio natural y cumpla su función ecológica. Pese a que las arañas que conviven con nosotros, en nuestras casas algunas o en nuestros jardines otras, eliminen insectos que sí suelen picarnos y/o pueden transmitirnos enfermedades. Pese a que las que habitan nuestros cultivos y huertos eliminen otros que los fastidian… Y aunque su mala fama sea injusta, porque a ellas se les atribuyen muchas “fechorías” que no cometen (porque lo hacen insectos o “primas” que viven lejos y no son especies ibéricas) o se exageran otras de las que sí pudieran ser protagonistas. 

Es por ello que me he propuesto darle difusión a este excelente artículo de Rubén de Blas de la revista Mundo ArtróPodo. Ya que nos puede ayudar a dejarnos de creer rumores, aprender sobre nuestras especies ibéricas y contribuir a que le perdamos el miedo a estos seres pero, por supuesto, nunca el respeto. Y lo mejor de todo para alguien con afán naturalista: a identificar las tres especies ibéricas que podrían dar lugar a complicaciones médicas, de las aproximadamente 1400 especies que habitan la Península Ibérica, pero nunca la muerte a una persona sana.

Según Rubén de Blás:

“La mayoría de picaduras asignadas a las arañas son provocadas en su mayoría por insectos o bien son dolencias de otro origen.”

“En España sí hay arañas venenosas.” Pero “la mayoría no son capaces de traspasar nuestra piel, y de llegar a hacerlo su veneno no supondría ningún peligro para nosotros.”

“En España no tenemos ninguna araña capaz de matar a una persona sana.”

De “la lista de arañas potencialmente peligrosas, solo hay tres especies de arañas capaces de provocar cuadros clínicos complejos.” Pero “en España no tenemos ninguna araña capaz de matar a una persona sana.

Pero son “muchos son los artículos sensacionalistas, rumores, leyendas urbanas, falsos rankings y artículos sin base científica que hablan de arañas mortales en nuestro país, tanto autóctonas como llegadas de otros países, que supuestamente invaden nuestras casas y hacen peligrar nuestra salud y la de nuestros seres queridos.”

Todo esto y mucho más en el artículo:


Mundo ArtróPodo” es una publicación de distribución libre y gratuita en internet. Cualquier interesado puede descargar sus ocho números publicados a través de su página web o su perfil de Facebook.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

  Para no perderte artículos y publicaciones como esta sigue mi página de Facebook El bosque de hoy y de mañana . Guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. La inmensa mayoría están en formato PDF. Además se recomiendan una serie de guías en papel. Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones. ANIMALES Online 1- Proyecto Taxofoto. Biodiversidad Virtual . 2-  Revista Graellsia. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC . Volúmenes 51 a 78. 3- Guía de campo. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación hidrográfica del Ebro . 4- Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía . ARTRÓPODOS Online 1- Hexapoda. Sociedad Entomológica Aragonesa . A partir de está página se accede a los distintos órdenes de ...

Pista de pádel de Villaluenga, una asesina de pájaros en la que nadie repara

Una visita a la pista de pádel de Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, me deparó una desagradable sorpresa. Lo que primero pareció que eran una o dos muertes de pájaros por fuera del cristal pasó a confirmarse como una masacre al observar lo que había sobre la superficie de la pista. Golondrina común juvenil, muerta al chocar con el cristal. En el suelo de la misma se encontraban muchos pájaros muertos al chocar contra los cristales de la pista deportiva. Un desastre que es mayor si se observa que la mayoría de ellos son pollos nacidos este año: juveniles. Cadáver de herrerillo común juvenil sobre la pista. La relación de pájaros muertos encontrados es la siguiente: golondrina juvenil, herrerillo juvenil, jilguero juvenil por fuera del cristal, curruca cabecinegra juvenil, verdecillo hembra, herrerillo juvenil, mirlo juvenil, jilguero juvenil sobre la pista y gorrión macho adulto. Pollo de mirlo común. Co...

La creación del jardín botánico de El Bosque por Pepe Juárez

El 19 de agosto de 1986 se publicó un artículo del Diario de Cádiz sobre la creación del entonces futuro jardín botánico de El Bosque: “ El futuro jardín botánico “El Castillejo” reunirá más de 80 tipos de plantas ”. Reproduzco en esta publicación [1] la parte, desde mi punto de vista, interesante de este: el proceso de gestación de la idea y las características de esta obra según la transcripción de la entrevista de la periodista al propio promotor y diseñador: José Luis Juárez Villarín. La gestación de la idea: No hace mucho tiempo se planteó al Ayuntamiento de El Bosque la conveniencia de que el parque contara con un jardín botánico que recogiese toda la vegetación autóctona existente en la zona [el propio José Luis Juárez estuvo implicado en el proceso]. Entonces este se puso en contacto con la Agencia del Medio Ambiente y juntos convocaron un concurso público para la formulación de un proyecto que permitiera la creación de dicho jardín, contando con la ayuda de la Diputación...