La mariposa del almez o repicoteada, Libythea celtis, es una mariposa esporádica y rara en la península ibérica. Y es casi o totalmente inexistente en el noroeste, costa cantábrica, extremo sur y suroeste.
La planta nutricia de la oruga es el almez, Celtis australis, la única en la península ibérica. Por eso está mariposa está asociada a lugares donde viven los almeces, cauces de ríos, torrentes, barrancos, bordes de caminos, zonas de cultivo,...
Debido a la gran alteración de la ribera de los cursos fluviales, esta mariposa que antaño debió ser muy abundante, puede considerarse hoy en día bastante escasa.
Es tan escasa que, parece ser, este es el segundo registro que se produce en la provincia de Cádiz, a pesar de todos los almeces que se están plantando formando parte del arbolado urbano. El primero también fue en la sierra, en el Pinsapar. Y este ha sido en El Bosque, en la hojas de un hijo de un almez plantado junto a su casa por Pepe Juárez, el inspirador y diseñador del jardín botánico de la localidad. Pepe era un gran amante de este árbol, tal vez su árbol preferido. El registro se ha producido al hacer un año y un día de su muerte.
Como se ve cuando plantamos un árbol no solo nos beneficia por darnos oxígeno, humedad, sombra,...; disminuir los efectos adversos del cambio climático,...; evitar la erosión del terreno,... sino que además los árboles autóctonos nos hacen tanto bien por toda la fauna, flora,... que favorece su presencia. El caso de la Libythea celtis y los almeces plantados por Pepe lo ilustra claramente.
![]() |
Libythea celtis con las alas semidesplegadas. |
De extraordinario camuflaje, esta mariposa en reposo imita una hoja seca, incluso los palpos prominentes que presenta se asemejan al peciolo de la misma (véase la primera imagen). Lo cual le es de utilidad para pasar desapercibida durante la hibernación cuando el almez ha perdido las hojas aunque alguna seca puede quedar adherida. Las hembras ponen los huevos en los tallos cerca de las yemas y las orugas se alimentan de las hojas hasta que se convierten en crisálida, fase que realizan adheridas también a las ramas del árbol.
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario